En los últimos tiempos se han aumentado los inconvenientes que afectan a los frutos de mango en el país. Desde el Área de Sanidad Vegetal de la Capacitad de Ciencias Agropecuarias de la Facultad Nacional de Asunción, (FCA-UNA), el Dr. Adans Colmán, al lado del estudioso Dr. Jorge Badel de la Facultad Federal de Vicosa, Brasil, se hizo un trabajo de investigación empezó a hacer un diagnostico la causa de esta nosología. Los desenlaces preliminares señalan que la patología socia eminentemente con los frutos de mango es el cancro o la mácula negra.
La cancrosis del mango (o mácula negra) pertence a las patologías mucho más esenciales de los cultivos en los países tropicales y subtropicales de todo el planeta. Puede perjudicar hojas, inflorescencias, pedúnculos, frutos y ramas.
Consejos para impedir y batallar patologías
- Desinfectar el suelo antes de plantar.
- Optimización el drenaje del suelo e impide el estancamiento del agua de riego.
- Espaciar los marcos de siembra en el momento en que haya pronóstico meteorológico conveniente para esta patología.
- Suprime las yerbas silvestres.
- Eludir monocultivos y acrecentar la consistencia del patógeno en el suelo.
- No remojar las partes aéreas de las plantas, como hojas, tallos y flores.
- No dejar restos de cultivos damnificados por la patología, en tanto que son un medio de propagación, su micelio puede estar activo a lo largo de 2 o mucho más años.
- Usar tratamientos fungicidas poscosecha.
- Adecentar las herramientas de poda antes y tras su empleo con alcohol de farmacia o unas gotas de lavaplatos.
Ciertos ejemplos de agentes que ocasionan intoxicaciones son:
Bacillus cereus
Esta bacteria está en el suelo, el agua, la vegetación y el aire, lugar desde el que se trasfiere muy de manera fácil a los alimentos. Lo podemos encontrar en alimentos crudos de origen vegetal, salsas, guisos, condimentos, entre otros muchos. Sus esporas le dejan subsistir en alimentos desecados y pasteurizados y ciertos desinfectantes. Esto no significa que debas eludir la comida, sino debes continuar una secuencia de cautelas para no enfermarte, por servirnos de un ejemplo al elaborar la comida tienes que consumirla instantaneamente para eludir la capacitación y acumulación de toxinas.
Por: PhD (c) Joao De Souza Pacheco
Los mangos se cultivan eminentemente en áreas tropicales y subtropicales. El fruto del mango es bajo en calorías y riquísimo en ácidos, vitamina C, vitamina B5 y vitamina A, lo que lo transforma en un fruto antioxidante, que contribuye al organismo un poder defensivo en frente de la humillación celular. En Perú, el mango se cultiva en 22 de los 24 departamentos del Perú con una área aproximada de 30.817 hectáreas, siendo los departamentos de Piura (66,7%) y Lambayeque (14,6%) los departamentos con mayor producción de este cultivo.
La primordial patología que inficiona a los mangos es la antracnosis, que limita la producción de frutos tanto en la etapa de precosecha como en la de poscosecha. La incidencia y la gravedad de la patología son mucho más altas donde predomina una alta humedad a lo largo de la temporada de desarrollo. La antracnosis es ocasionada por cuando menos cinco especies de hongos del género Colletotrichum; el mucho más popular es C. gloeosporioides (Penz) Penz & Sacc. cuya etapa impecable es Glomerella cingulata. Los síntomas mucho más sobresalientes son esos en la fruta madura, que desarrollan máculas de podredumbre sobresalientes, hundidas, de color cobrizo obscuro a negro tras la cosecha. Estas máculas de la fruta en general se unen y ocasionalmente penetran intensamente en la fruta, lo que resulta en una pudrición larga de la fruta. En una época temprana de la infección, la fruta puede desplomarse prematuramente de los árboles. No obstante, las infecciones normalmente continúan latentes en frutos verdes hasta el momento en que alcanzan la madurez. Los primeros síntomas en las mazorcas son pequeñas máculas de color negro o cobrizo obscuro, que entonces se amplían, se unen y destrozan las flores antes que generen frutos, lo que hace una pérdida importante de desempeño. Además de esto, los síntomas asimismo se tienen la posibilidad de ver en tallos y ramitas, que desarrollan las habituales lesiones negras y expansivas que están en hojas, flores y frutos. En las hojas, no obstante, las lesiones empiezan como pequeñas máculas angulares de color cobrizo obscuro que tienen la posibilidad de extenderse para conformar áreas fallecidas extendidas. La necrosis sucede primordialmente a lo largo o entre las nervaduras de las hojas en los márgenes y puntas de las hojas, y las lesiones tienen la posibilidad de ocultar de las hojas a lo largo de la estación seca. De todos estos, el tizón de flores y tallos es la etapa mucho más destructora de esta patología, que perjudica el cuajado y, en último término, el desempeño. Las primordiales fuentes de infección son las hojas fallecidas enmarañadas en la copa del árbol, las puntas de las ramas deshojadas, las panículas momificadas, los frutos y las brácteas. El tiempo que les estimula cambia de caluroso a húmedo; Logrando ser esparcida por la lluvia, la composición reproductiva es transportada por el viento o al tomar contacto con insectos, otros animales y herramientas. La existencia de agua es precisa en tanto que es un requisito a fin de que los conidios germinen.