Qué país consume más tamarindo

En Tailandia, esta semilla de tamarindo se vende tostada como sustituto del café.

La producción de frutos de tamarindo se convirtió en el sustento de los labradores de la región ribereña del país. Colombia es el noveno distribuidor de frutas exóticas de todo el mundo y entre las exportaciones que mucho más crecieron en los últimos tres años están la uchuva, el tomate de árbol, la granadilla y el tamarindo.

Marinada de tamarindo

Fuente: Pixabay/Shutterbug75

Entre los usos más habituales del tamarindo en la cocina es como marinada. Para elaborar un adobo de tamarindo, idóneo para acompañar pescados y mariscos, es suficiente con exprimir el jugo de una lima, algo de aceite de oliva, cúrcuma, pimentón, jengibre, sal y salsa de tamarindo. Sumerja los camarones o langostinos en él y refrigere a lo largo de unos 45 minutos a fin de que tomen gusto antes de asarlos.

Chupate tus dedos.

¿De qué manera llegó el tamarindo a América?

El tamarindo llegó a América traído por los españoles, probablemente a inicios de la Colonia. Su cultivo se extendió velozmente en las ubicaciones tropicales de este país, singularmente en la vertiente del Pacífico (mucho más seca que el Golfo), en los estados de Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas e inclusive Yucatán, donde es conocido como pah-ch’uuk.

Desde ese momento forma parte esencial de la dieta clásico de los pueblos de las ubicaciones cálidas y de todo el país. Prueba de esto es el cultivo del tamarindo en sitios tan conocidos como Acapulco, cuya pluralidad de dulces enchilados elaborados con la pulpa de esta rica vaina es una delicia para cualquier paladar. ¿Quién no recuerda haber probado de niño un exquisito dulce de tamarindo?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio